¿ Qué es la Acupuntura?
La acupuntura ocupa un lugar importante dentro de las terapias complementarias y tiene indicación en variadas patologías con un buen nivel de evidencia. Sus efectos se explican principalmente, aunque no en forma completa, por liberación de opioides endógenos y por influencia sobre el sistema nervioso autónomo. Algunas de sus indicaciones son cervicalgia, lumbago, odontalgia, cefaleas y dolor de rodilla, teniendo un bajo porcentaje de efectos indeseados y de complicaciones. En Chile, su ejercicio se encuentra regulado por ley y supervisado por el Ministerio de Salud.
La acupuntura representa el área más conocida y difundida en Occidente, de la medicina tradicional china. Consiste en una técnica en la cual se insertan agujas muy delgadas en puntos anatómicos específicos de la superficie corporal de acuerdo a la enfermedad o dolencia que se quiere tratar.
La técnica de la acupuntura contempla varias modalidades de estimulación de las agujas insertadas, que pueden ser manipuladas manualmente (acupuntura manual), estímulos eléctricos (electro-acupuntura), calor (moxibustión), presión (acupresión) o energía láser con la finalidad de “realinear las energías del cuerpo o el Qi”. Se incluye también la aurículoterapia, que es la estimulación mediante la presión o punción de puntos específicos en el pabellón auricular.
Actualmente existe una demanda creciente de acupuntura en hospitales y clínicas comunitarias, como señal de reconocimiento a la experiencia transmitida desde oriente y reportes científicos de occidente. La aplicación de la acupuntura contempla una amplia gama de trastornos cuya manifestación más relevante es el dolor rebelde, crónico y recurrente.
Hoy en día la investigación científica ha ido desentramando los viejos conceptos de trayectos y meridianos energéticos, aportando las bases de los mecanismos fisiológicos de la acupuntura, permitiendo elaborar un mapa de acciones que explican los beneficios obtenidos en la práctica clínica. La acupuntura obtiene efectos terapéuticos tanto a nivel local como sistémico, en patologías dolorosas como no dolorosas. Estos efectos se basan en la neuromodulación ejercida a través de las señales transmitidas por el sistema nervioso y de los mediadores bioquímicos intercelulares del sistema conectivo.
¿Por qué se realiza?
Actualmente se continúan realizando trabajos de investigación sobre los mecanismos biológicos de actuación de la acupuntura en el organismo humano: analgésico, anti-inflamatorio, ansiolítico y antidepresivo. Además del estudio sobre todo de su eficacia y efectividad en numerosas enfermedades y problemas de salud, el fin es conseguir su integración en la Medicina convencional como un procedimiento técnico médico complementario.
En los cuadros agudos el tratamiento con acupuntura produce un rápido efecto, pero las enfermedades tratadas habitualmente son crónicas, por lo que se suelen requerir más ciclos de tratamiento, que incluyen de cinco a diez sesiones cada uno, realizadas una o más veces a la semana, según la severidad y cronicidad del problema de salud.
La acupuntura es un tratamiento complementario muy útil para muchos problemas de salud. Por citar los más frecuentes avalados por la OMS:
-
Ansiedad.
-
Artrosis.
-
Artrosis de cadera.
-
Artrosis de espalda.
-
Artrosis de mano.
-
Artrosis de rodilla.
-
Dejar de fumar.
-
Depresión.
-
Dolor de cuello.
-
Dolor de espalda o pelvis durante el embarazo.
-
Dolor de hombro.
-
Dolor de prostatitis / dolor pélvico crónico.
-
Dolor de cuello (cervicalgia).
-
Dolor en la regla (dismenorrea).
-
Dolor lumbar agudo.
-
Dolor en rodilla.
-
Dolor por cáncer.
-
Dolor en el hombro.
-
Estreñimiento.
-
Estrés.
-
Fatiga relacionada con el cáncer.
-
Fertilidad masculina y femenina.
-
Hipertensión.
-
Insomnio.
-
Insomnio en mujer perimenopáusica y postmenopáusica.
-
Insomnio tras accidente cerebrovascular.
-
Menopausia (sofocos).
-
Migrañas.
-
Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia.
-
Náuseas y vómitos en el embarazo.
-
Náuseas y vómitos post-cirugías.
-
Neuralgias faciales.
-
Obesidad: para adelgazar.
-
Ojo seco y boca seca.
-
Parálisis facial.
-
Rinitis Alérgica.
-
Síndrome premenstrual.
-
Síndrome de piernas inquietas.
-
Síndrome de pinzamiento del hombro.
-
Síndrome del intestino irritable.
-
Síntomas relacionados con el cáncer y sus tratamientos: quimioterapia, radioterapia y otra farmacología.
-
Talalgia.
-
Trastorno de estrés postraumático.
-
Vejiga hiperactiva.
¿En qué consiste la Acupuntura?
La palabra acupuntura proviene del latín “acus”, que significa aguja, y “puntura”, que significa punzada. Su acción se basa en la inserción de finas agujas en puntos específicos del cuerpo humano. Estos puntos tienen localizaciones concretas neuroanatómicas que les confieren unos efectos neurobiológicos concretos.
Las agujas son habitualmente tan finas como un hilo y su longitud depende de la zona que vaya a ser punturada y del efecto que se busque. Suelen fabricarse de acero inoxidable y son sólidas. Siempre se emplean agujas estériles de un solo uso.
Preparación para la acupuntura
Durante la primera consulta, el acupuntor sanitario intenta determinar la patología que presenta el paciente a través de un meticuloso cuestionario de anamnesis, la observación y la exploración. Es muy importante comprender los síntomas que presenta el paciente, así como sus antecedentes personales y familiares, su forma de vida, el tipo de dieta, el patrón de sueño, su estado emocional o mental. Son preguntas que puede parecer que no guarden relación con el motivo de la enfermedad pero son muy importantes para el diagnóstico, y es preciso responderlas con toda la precisión posible.
La exploración física y la valoración de pruebas de imagen complementarias también son necesarias. Una vez identificado el/los patrones patológicos que afectan al paciente se determina el principio terapéutico, se seleccionan los puntos apropiados y el método de tratamiento.